COMIDA TÍPICA DE QUINTANA ROO
Deleitarse con la comida típica del Mundo Maya es tan emocionante como explorarlo.Sus platillos de gran colorido son muy variados e incorporan una rica mezcla de diferentes sabores.

El pollo y el puerco, ambos traídos a la región por colonizadores españoles en el siglo XVI, son ingredientes muy populares en el Mundo Maya, mientras que la carne de res juega un papel más importante en Chiapas, Tabasco y Guatemala. La cacería formaba parte de la dieta básica de los mayas y el venado, conejo y armadillo aún se encuentran en algunos menús de Yucatán y Chiapas.El pavo, la versión doméstica del guajolote silvestre que cazaban los mayas, es popular en Yucatán.En Belice y Guatemala se puede probar el armadillo, el venado y el agutí.

La cocina yucateca es realzada con leguminosas, hierbas, semillas y hasta capullos de flores que se añaden a su preparación. Ejemplos de esto son el epazote, una hierba que se agrega a los tamales y frijoles; la semilla de calabaza, utilizada en Tabasco, Chiapas y Yucatán; el achiote (semillas de annatto) muy popular en Yucatán, es un adobo de naranja utilizado para marinar pollo y pescado; y también muy popular es la hoja de chaya (legumbre parecida a la espinaca). La influencia caribeña nos aporta platillos preparados a base de plátanos machos y cocos.El Camarón al Coco es una deliciosa sorpresa.

Quintana Roo, cuna fantastica de la grandiosa civilizacion Maya. tupidos bosques de maderas preciosas. mar abierto de tonalidades cambiantes, cielo claro, aire puro y majestuosas ruinas de esplendoroso pasado historico, tierra de trabajo y oportunidades, eden preciosista forjado por un pueblo que lucha y crece, raza fibroza, perseverante y pacifista, puerta del sol y casa de todos"
En las tradiciones de los antiguos mayas, se encontraba la manufactura de diversos productos utilizados para el uso domestico, el vestido, la religión y las artes, los cuales cumplían funciones básicas dentro de la sociedad. Esta actividad ha trascendido a través de la enseñanza de las técnicas de producción de generación en generación por los descendientes de esta cultura, que aun se encuentra latente en diversas comunidades del Estado de Quintana Roo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario