lunes, 22 de octubre de 2012

DICTRITO FEDERAL

La ciudad fue fundada por los mexicas en el centro del Valle de México, con el nombre de México-Tenochtitlan, en el año 1325, ciudad que se convertiría en lo que hoy conocemos como la capital del Imperio Azteca. En el siglo XVI los mexicas fueron derrotados con la toma de la ciudad a manos del emergente Imperio español en el año 1521, acontecimiento histórico conocido como la Conquista de México

MEXICAS
Los mexicas (náhuatl mēxihcah [meː'ʃiʔkaʔ][1] ) —llamados en la historiografía tradicional aztecas[2] — fueron un pueblo indígena de filiación nahua que fundó México-Tenochtitlan y hacia el siglo XV en el periodo Posclásico tardío se convirtió en el centro de uno de los Estados más extensos que conoció Mesoamérica asentados en un islote al poniente del Lago de Texcoco hoy prácticamente desecado, sobre el que se asienta la actual Ciudad de México, y que corresponde a la ubicación geográfica de la misma. Aliados con otros pueblos de la cuenca lacustre del valle de MéxicoTlacopan y Texcoco —, los mexicas sometieron a varios pueblos indígenas que se asentaron en el centro y sur del territorio actual de México agrupados territorialmente en altépetl.

AGUASCALIENTES

Antes de la llegada de los Españoles, el territorio de lo que ahora es el Estado de Aguascalientes estuvo habitado por chichimecas, lo que hacía que el territorio fuera de difícil acceso, de hecho, la total ocupación de las tierras del bajío, fue una labor que tardaría al rededor de dos siglos.
Mazahua
Son el pueblo indígena más numeroso del estado de México y Michoacán de Ocampo. El término mazahua es un etnónimo náhuatl que significa "gente del venado". Provienen de las migraciones nahuas de finales del periodo Posclásico y de la fusión racial y cultural de los asentamientos tolteca-chichimecas. Se asentaron en la zona de San Felipe del Progreso desde entonces.
Tarahumara
Tarahumara también es como se conoce en castellano a la lengua de este pueblo. La denominación "tarahumara" es la castellanización de la citada palabra rarámuri, que debe pronunciarse con una r suave al principio, inexistente ya que en este último caso se deformaría la pronunciación original, sin r fuerte. Según el historiador Luis Alberto González Rodríguez, rarámuri etimológicamente significa "planta corredora" y en un sentido más amplio quiere decir 'los de los pies ligeros', haciendo alusión a la más antigua tradición de ellos: correr
Mixe
Los mixes son una de las etnias más desfavorecidas de México, y antes ocupaban un área mucho mayor a la actual, hasta la que se vieron reducidos por las presiones de los pueblos vecinos (zoques, popolucas, mixtecos, zapotecos), el virreinato español y el régimen del México independiente. Una de las teorías actuales sobre la identidad étnica de los olmecas, la cultura madre de Mesoamérica, propone que serían mixes o pertenecientes a su pueblo hermano, los zoques, aunque desde 1938 se estableció de forma oficial un distrito o área de poblamiento mixe, con el municipio de Zacatepec como sede de las autoridades legales, políticas y agrarias. El distrito mixe no ha escapado a los enfrentamientos hacendarios por la tierra, ni a la utilización de los indígenas con fines políticos por parte de caciques locales.
CHICHIMECA
El término Chichimeca (náhuatl: chīchīmēca) es el nombre que daban los mexicas a un conjunto de pueblos indígenas que habitaban el centro y norte de México. Étnica y lingüísticamente estos pueblos eran heterogéneos, aunque en su gran mayoría hablaban lenguas utoaztecas y otomangues.

COLIMA

Ubicados en la etapa de la colonia, los pueblos indígenas son organizados en la Villa de Colima, nombrada así por Hernán Cortés. Para el año de 1527, los españoles abandonan esa Villa y se trasladan a Villa de San Sebastián de Colima, hoy conocida como Colima (la capital del estado), pues ante las inclemencias del calor de Villa de Colima (Tecomán


PUEBLOS INDIOS DE COLIMA
La historiografía sobre los pueblos indios de Colima es escasa y muy limitada. Este libro busca mostrar que este grupo social desempeñó en la conformación de la entidad un papel no menos trascendente que los otros: criollos, europeos, africanos, filipinos y mestizos de todo tipo. El autor colabora en la Dirección de Investigaciones Históricas de la Secretaría de Cultura de Colima y coordina el Seminario de lengua y cultura náhuatl de la Universidad de Colima. Fue coordinador del Proyecto de Historia General de Colima, autor del volumen correspondiente al virreinato. Ha editado dos colecciones de documentos coloniales de Colima.

COAHUILA

El territorio del hoy estado de Coahuila, al igual que la mayor parte del ahora norte de México, fue originalmente habitado por nómadas cazadores-recolectores. Eran hábiles cazadores y utilizaban el arco e instrumentos primitivos fabricados con piedras talladas. Sólo en algunos lugares propicios, como la Región Lagunera, los indios enriquecían su alimentación practicando la pesca. No se han encontrado indicios de fundaciones permanentes que permitan suponer sedentarismo, pero, en cambio, estos nómadas dejaron huella de su presencia en piedras grabadas (petroglifos) y pinturas rupestres.
KIKAPU
Los kikapúes son un pueblo amerindio algonquino que habita en el norte del Estado de Coahuila y en Tamichopa, municipio de Bacerac, en la zona serrana de Sonora (México) y en Oklahoma, Kansas y Texas en Estados Unidos.

CAMPECHE

El estado de Campeche registra la presencia de una diversidad de grupos étnicos. El más importante, por su número y por su presencia histórica, es el maya yucateco, concentrado en los asentamientos antiguos del norte de la entidad. El censo de 2000 registró la presencia de 41 lenguas, entre las que destacan la maya peninsular, el ch’ol, el tzeltal, el kanjobal y el mam.


QUICHE
Los orígenes de los quichés se remontan al año 600 a. C., pero no fue hasta el 1200 d. C., cuando llegaron hasta el altiplano guatemalteco desde tierras mexicanas, por la costa del golfo, a través de la Pasión del Río, eran los fundadores de los tres linajes que componen los K'iche. La decadencia del reino K'iche coincidió con la llegada de los conquistadores, derrotándolos en la épica batalla del valle de Xelajú, Quetzaltenango. De esta batalla se conserva un hermoso lienzo pintado de la época, El lienzo de Quauhquechollan, donde se detalla a los k'iche dirigidos por Tecun Umán y a los conquistadores y kaqchikeles guiados por Pedro de Alvarado. Los primeros fueron los derrotados y perdieron la vida cerca de 10.000, según las crónicas, entre ellos el valeroso Tecún Umán. Los derrotados se sometieron a los nuevos gobernantes pero no tan fácilmente, se suponen temerosos de revueltas, conspiraciones y emboscadas contra los españoles, y es por lo que Pedro de Alvarado mandó quemar la ciudad capital de su reino, Q'umarkaj. En la actualidad, la gran mayoría de los quichés continúan viviendo en el altiplano de Guatemala, en los departamentos de El Quiché, Totonicapán, Quetzaltenango y Sololá, aunque también un reducido grupo lo hace en El Salvador y en México.

IXIL
Los ixiles provienen de la región guatemalteca conocida como los Altos Cuchumatanes, en el departamento de Huehuetenango. Los ixiles son considerados por el gobierno mexicano y organismos internacionales como población refugiada por la guerra civil. Entre 1984 y 1985 numerosas comunidades indígenas de Guatemala son reubicadas en Campeche y Quintana Roo por las autoridades mexicanas. Debido a estos movimientos de población, a partir del censo de 1990 aparecen nuevos grupos mayas. Es el caso de los cakchiqueles, ixiles, kekchíes y quichés.

KEKCHI

Los ixiles provienen de la región guatemalteca conocida como los Altos Cuchumatanes, en el departamento de Huehuetenango. Los ixiles son considerados por el gobierno mexicano y organismos internacionales como población refugiada por la guerra civil. Entre 1984 y 1985 numerosas comunidades indígenas de Guatemala son reubicadas en Campeche y Quintana Roo por las autoridades mexicanas. Debido a estos movimientos de población, a partir del censo de 1990 aparecen nuevos grupos mayas. Es el caso de los cakchiqueles, ixiles, kekchíes y quichés.

 

CHIAPAS

Una de las grandes riquezas de Chiapas es su diversidad étnica, una pluralidad que eleva al estado a niveles de opulencia con cada rasgo de su historia, costumbres, lenguaje, fiestas, vestimenta y tradiciones que son gemas que pueden ser apreciadas por todo el mundo. A lo largo del tiempo se ha dado en Chiapas una mezcla racial y cultural, entre quienes por años han habitado diferentes regiones y quienes por diversas circunstancias se han hecho presentes y enriquecido aún más la cultura, como los esclavos negros en el siglo XV, los inmigrantes asiáticos, los europeos llegado en el Porfiriato y los grupos guatemaltecos refugiados.

CHOLES
Se autonombran los “winik”, del vocablo maya que significa “hombre, varón o milpero”. Son excelentes agricultores y se encuentran ubicados en la zona noreste, principalmente en los municipios de Ocosingo, Palenque, Salto de Agua, Tumbalá, Yajalón, Huitiupán, Tila y Sabanilla. Su vida religiosa está muy relacionada con la naturaleza, teniendo como divinidades al sol, la luna y lluvia, así como al maíz. Para ellos, las enfermedades son consecuencia de faltas a la divinidad o por actuación de seres malignos. Gustan de vestir su indumentaria típica.

ZOQUES
Se llaman a sí mismos “ó de püt” que significa en zoque “gente de palabra” y son uno de los primeros pueblos nativos de Chiapas. Dedicados a la agricultura y la ganadería, se ubican en el norte del estado, principalmente en los municipios de Tecpatán, Chapultenango, Ocozocuautla, Copainalá, Chiapa de Corzo, Ostuacan y Amatlán entre otros. Conservan su organización tradicional basada en un sistema de cargos y mayordomías, así como la vida ritual y festiva. La actividad artesanal está enfocada en la talla de madera y la alfarería.


TZELTALES
Es el grupo más numeroso del estado, se autonombran “winik atel” que significa “hombres trabajadores”. Su lengua es el “bastíl kóp”, que significa “lengua verdadera”. Se ubican en los Altos de Chiapas, sobre todo al sureste de San Cristóbal de las Casas, en Amatenango del Valle, Tenejapa, Oxchuc y Cancuc entre otros municipios donde su ocupación principal es la agricultura. Las mujeres portan faldas negras con hemosas blusas bordadas con flores y pañoletas.

LACANDONES
Habitan las comunidades de Ha-Ha, Metzaboc y Lacanja en la selva lacandona. Lacandón es el nombre con el que se conoce a los “hach winik”, “verdaderos hombres”, que migraron de Yucatán para asentarse en este territorio. Se estima que los originales lacandones desaparecieron el siglo XVIII tras la persecución al resistirse más de un siglo a la conquista. Su atuendo consiste en una túnica blanca y llevan el cabello largo. Viven cerca de las ruinas de Bonampak y Yaxchilán donde creen que habitaron sus dioses en el pasado.

SAN LUIS POTOSI

                                 SAN LUIS POTOSI
PAMES
Una de sus costumbres es cuando una pareja contrae matrimonio el novio pame suele pasar algun tiempo en casa de sus padres.La construccion de sus hogares es hecha por los hombres.Las construcciones varien en la forma y en el material segun las posibilidades economicas.Es dificil encontrar entre los pames a alguien que no sea capaz de elaborar algun producto utilizando los elemntos que le ofrece su medio ambiente , como son;la fibra de la palma, con la cual las mujeres hacen chiquihuites,petates y venteadores ,piezas de alfareria como comales cantaros y otros enceres de de cocina.Los hombres elaboran canastos y colotes de carrizo, ademas de fabricar en madera una serie de implementarios necesarios para loa labores agricolas y el manejo domestico.
GUACHICHILES
En su tipo de vestimenta usan taparrabos , se perforaban los dientes y se pintaban todo de rojo, sus artesanias eran textiles y alfareria. Esta cultura se dedica al cultivo de maiz, frijol, cacao, aguacate, entre otras ,no contaban con ninguna maquinaria para labbrar la tierra, todo lo hacian manualmente.Los guachichiles se sentian hijos del viento, hasta cierot punto que no utilizaban tumbas o cementeris para enterrar a sus muertos.Las cenizas de sus difuntos los recogen en una bolsade gamuza , fajada a la cintura, las cenizas que no pertenecian a sus seres hallagados a ecepsion de los nervios de la espalda que la utilizaban para atar el pedernal a la flecha y algunos huesillos como trofeo, las lanzaban al aire ,pensaban que polvo eran y al polvo volvian.